lunes, 1 de febrero de 2016

Síndrome de Pandora

El término "Síndrome de Pandora" surge a raíz del artículo de Buffington CA titulado "Idiopathic Cystitis in Domestic Cats—Beyond the Lower Urinary Tract". Según este autor este síndrome englobaría un conjunto de patologías crónicas, recurrentes e idiopáticas que afectan a la función de diversos órganos.

Pero, ¿por qué es tan importante?. La importancia de este artículo es que mejora nuestra visión a la hora de enfocar un nuevo caso, permitiendo un mejor planteamiento terapéutico en los casos mencionados. De forma habitual se realiza el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías enfocándolo en el órgano u órganos afectados y así por ejemplo, en el caso de una neumonía nos centramos en los pulmones y en una cistitis en el aparato urinario, pero nos olvidamos de dar una visión integral ya que el estrés que padece el animal (incluído el hombre) puede facilitar la aparición, complicar, perpetuar o incluso ser el origen de diversas patologías (cistitis idiopática en gatos, asma felino, psicodermatosis, etc).

Para poder diagnosticar un Síndrome de Pandora debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Los síntomas que presenta el paciente son de carácter crónico, es decir, son síntomas que llevan manifestándose meses o incluso años en muchos casos.
  • Además de los signos asociados a un órgano determinado por los que el paciente se presenta en la consulta, pueden identificarse otros signos que hacen referencia a la afectación de otros órganos. En el caso de los gatos con signos de cistitis idiopática se han descrito combinaciones con signos de tipo gastrointestinal, pulmonar, cutáneo, cardiovascular, neurológico, endocrino e inmunológico.
  • La severidad de los signos clínicos es variable. Pueden, incluso, aparecer y desaparecer en función del nivel de estrés al que está sometido el paciente.
  • La historia del paciente es fundamental. La susceptibilidad o resistencia al estrés de un individuo depende de la genética (es decir, de lo que le transmiten sus padres; sabemos por ejemplo que los gatos persas toleran peor el estrés) y del ambiente en el que se ha criado (lugares más o menos ruidosos, presencia de otros animales…). Debemos indagar en la historia del paciente y, si es posible, en la de sus padres para obtener información sobre sus experiencias previas. Tanto los sucesos traumáticos externos (del medio ambiente) como los internos (viscerales) dan lugar a la activación del SRS (sistema central de respuesta al estrés) y desencadenan una serie de respuestas a nivel de los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario que pueden explicar el número, la localización y la variedad de los problemas de salud que pueden padecer los pacientes estresados. En el caso concreto de los gatos con cistitis idiopática, se ha estudiado que a nivel nervioso se da una mayor actividad en el locus coeruleus, lo que hace que el sistema nervioso simpático se encuentre más reactivo pudiendo ocasionar alteraciones intestinales, dermatológicas, endocrinas, neurológicas, inmunológicas y de comportamiento. A nivel hormonal, se ha comprobado que sus cortezas adrenales son de menor tamaño por lo que ante estímulos estresantes, se detectan aumentos de la CRH y la ACTH pero no de las hormonas córticoadrenales. A nivel inmunológico se desencadena lo que se conoce como ‘sickness behaviour’ (comportamiento de enfermedad), que son una serie de signos clínicos inespecíficos que pueden aparecer en el gato tanto cuando tiene un problema físico, como ambiental (menor actividad, menor acicalamiento, menor interacción social, fiebre, letargia, somnolencia, anorexia o hiporexia, vómitos, diarrea…)
  • Aplicar medidas de enriquecimiento ambiental adecuadas siempre ayudan a resolver los signos clínicos.

El pronóstico de un Síndrome de Pandora dependerá de lo comprometido que esté el dueño con la causa, de la facilidad que tenga para modificar favorablemente el ambiente del gato y de la condición física del paciente. Se debe tener en cuenta que puede haber recaídas si se producen estímulos estresantes fuertes.

Esto que Buffington explico en el caso concreto de la cistitis idiopática felina se puede extrapolar a otras patologías felinas crónicas e incluso a otras especies, en las cuales el estrés del animal puede jugar un importante papel:
  • Humanos: psoriasis, rosácea, acné, vitiligo, herpes, alopecia, eccema y dermatitis seborreica.
  • Perros: dermatitis acral, tailchasing, lamido de los flancos, papilomatosis, demodicosis. 

En cualquier caso y aunque exista una causa orgánica en la enfermedad estudiada, no debemos infravalorar el estrés, debiendo prestar especial atención al control del mismo ofreciendo a nuestros animales una alimentación adecuada, enriqueciendo el ambiente, ofreciendo ejercicio y juego, etc. Es bien conocido en medicina humana que reducir el estrés y mejorar el estado de animo reduce la convalecencia de los pacientes y mejora el resultado de los tratamientos.

Bibliografía:
  • www.gattos.net/images/Publicaciones/Isabel/.../ElsindromedePandora.pdf
  • http://argos.portalveterinaria.com/noticia/10182/articulos-archivo/cistitis-idiopatica-felina:-sabemos-a-que-nos-enfrentamos.html

martes, 26 de enero de 2016

Síndrome del perro negro

El color negro desde hace milenios se ha relacionado con actividades malignas y oscuras y así, la oscuridad siempre ha escondido seres monstruosos y actividades mágicas, delictivas o inapropiadas. También los animales han sufrido discriminación por su color, por ejemplo los gatos negros, los cuales se relacionaron con brujería y con el más allá, dándoles caza por esta relación con el lado oscuro.

A día de hoy, a pesar de los avances, aún mucha gente prefiere no cruzarse con un gato negro por los riesgos que pueda suponer para su integridad y futuro (evidentemente se trata de creencias supersticiosas sin ninguna base científica).

También el perro se ve afectado por estas creencias irracionales y así, múltiples estudios concluyen que los animales de pelo negro alojados en centros de protección animal son peores candidatos a la adopción. Algunos estudiosos creen que el color negro les da un aspecto más fiero que hacen que sean peores candidados a ser acogidos por una familia, otros creen que el color negro hace que sea más difícil de intepretar sus gestos faciales, sea como fuere estos animales sufren por la irracionalidad del ser humano.

Como curiosidad, fijaros en los perros de terapia o de asistencia, ¿cuántos son negros?; aunque parezca mentira, si preparamos un perro de asistencia y luego los usuarios le tienen miedo será de poca utilidad su formación.

Pensar en esto si teneis previsto una adopción y no sois supersticiosos (y si lo sois, romped la barerra de lo irracional, el o ella os lo agradecerá).



domingo, 11 de octubre de 2015

Avances en nutrición

La nutrición animal es una ciencia en ebullición, con novedades con importantes aplicaciones, no solo en nutrición y salud animal sino también en otros ámbitos.

Aquí os dejamos algunas de las últimas novedades:

Ácidos grasos de cadena media:

El cerebro emplea como fuente de combustible la glucosa, pero en animales mayores el cebro cada vez consume menos glucosa y consume más ácidos grasos de cadena media. Las dietas enriquecidas en estas grasas parecen frenar los síntomas del síndrome de disfunción cognitiva, una patología similar al Alzheimer.
Si tu perro tiene más de 8 años, notas que se desorienta, cambia su conducta normal, está menos activo, cambian sus horas de sueños y descanso, etc. Es posible que padezca un SDC, habla con tu veterinario.

Omega 3:

Las dietas enriquecidas en ácidos grasos y de forma específica en omega 3 (DHA, EPA) presentan grandes beneficios en procesos dermatológicos, articulares, cerebrales, frenan el envejecimiento, etc. Ahora también sabemos que estas dietas en animales en desarrollo favorecen un desarrollo cerebral óptimo y los animales con estas dietas presentan un mayor desarrollo cognitivo si se comparan con animales con dietas con menor cantidad de estas grasas

Dietas cetogénicas:

Un estudio reciente ha mostrado como el empleo de estas dietas en perros epilépticos puede contribuir a reducir la frecuencia en las crisis, su intensidad y en algún caso puede llegar a controlar por completo las crisis.
En medicina humana se habían probado estas dietas, pero no obtuvieron los mismos resultados. Hacen falta estudios más amplios para confirmar estos resultados.
Si quieres más información sobre estos estudios y si tu perro es epiléptico puede ser una medida más a tener en cuenta para controlar sus crisis y/o reducir la medicación.

lunes, 29 de junio de 2015

Dispensadores de premios

Hoy vamos a hablar de dos dispositivos tecnológicos para educar a tu mascota.

El primero de ellos es el Train´n Praise. Es un dispensador de premios con un mando que lo activa. Es de utilidad para trabajar el sienta, el tumba, evitar que salte sobre las visitas y para muhcas otras situaciones, pero el equipo en si es muy limitado y no presenta más opciones.

Train´n Praise

El segundo es el Premier Treat Dispenser (antes llamado Manners Minder) diseñado por la fallecida Dr. Sophia Yin. Este dispositivo es algo más ruidoso pero es muy versátil y presenta múltiples opciones como temporizador paar entrega de premios, poner programas aleatorios, intervalos variable o continuo, jackpot, etc.Una maravilla salvo por el ruido que hace y que en animales algo miedosos puede ser un handicap, al menos al principio.

Manners Minder

En la actualidad hay una par de equipos nuevos más silenciosos en desarrollo.

Ideas para casas multigatos

Es frecuente encontrarnos en la clínica diaria multitud de casas con varias mascotas: perro-perro, perro-gato, gato-gato, etc. En muchas de estas ocasiones la alimentación de ellas es distinta, bien por pertenecer a distintas especie, por presentar distintas necesidades (edad, tamaño, condicion corporal...), por motivos médicos, para evitar robos de comida y muchas otras situaciones que pueden surgir en el día a día.

Hoy queremos daros unas ideas en las cuales la tecnología puede ayudarnos en estas situaciones.

En primer lugar os presentamos un comedero que presenta un software que permite reconocer los rasgos de nuestra mascota y suministrar la comida que le corresponde. Ademaás, presenta una plataforma donde controlar el peso y una aplicación que registra toda esta información. Un auténtico lujo y una gran ayuda.

Bistro Smart Cat Feeder


En segundo lugar os presentamos un comedero con un dispositivo que permite detectar la presencia de una mascota y permitir el acceso a la comida, evitando el acceso a la misma a visitas sin invitación. Para ello, el dispositivo detecta una placa electrónica que actúa de llave para abrir el comedero.

SureFeed (Sureflap)

sábado, 21 de marzo de 2015

Inmunidad del rebaño


Seguimos con un tema de inmunología.

La inmunidad de rebaño, término también conocido como inmunidad de grupo o efecto rebaño es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma (bien de forma natural al sufrir la infección de forma natural o tras una vacunación).

De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.

Aquí so dejamos una imagen muy ilustrativa donde podeis ver el efecto de la vacunación sobre el riesgo de contraer una infección. Estimamos que si vacunamos al 70% de la población frente a una enfermedad contagiosa, ésta se puede controlar e incluso se podría erradicar (ese 70% de la población vacunada ayuda a controlar la infección a pesar de existir un 30% de la población sin inmunidad adquirirda). En el caso de la medicina veterinaria estamos muy lejos de controlar muchas de las enfermedades habituales y mortales (en el caso de los perros: rabia, parvovirus, moquillo o distemper canino y adenovirus o hepatitis vírica) ya que aún en países muy avanzados en sanidad animal como el Reino Unido o EEUU, no se llega a vacunar al 50% de la población canina.



Este año la WSAVA (Asociación Mundial de Medicina Veterinaria en Pequeños Animales) revisará los protocolos vacunales y las recomendaciones para mejorar aún más la efectivdad de los planes vacunales actuales, reduciendo los efectos adversos de algunas de ellas. Se personalizarán los calendarios vacunales a cada paciente en función de su edad, estado inmunitario y riesgos debidos a la exposición a distintos agentes microbiológicos.

Según la WSAVA la vacunación frente a la rabia, parvovirus, moquillo y adenovirus debería realizarse en todos los canes en todo el mundo, dado a la ubicudidad de los mismos. Otras vacunas como la de la leptospirosis, tos de las perreras, leishmaniosis... debe realizarse en base al riesgo individual de cada animal (zona geografica, estado inmunológico, etc).

Teoría de la higiene

Hace unas semanas pudimos asistir al Congreso anual del AMVAC, en el cual se abordó el tema de la inmunología. En las próximos semanas escribiremos algunas entradas sobre este apasionante y poco conocido campo de la ciencia.

Nuestra primera entrada en el blog trata sobre la Teoría de la Higiene.

"En 1989, David Strachan propuso la hipótesis de la higiene. Sugirió que la incidencia creciente de la enfermedad alérgica, tal como el asma o las alergias, en realidad se relacionaba con la exposición disminuida a los gérmenes a través de los tamaños en declive de las familias, exposición más limitada a los animales y estándares generales más altos de limpieza.
Strachan razonó que la exposición repetida a los microbios a una edad temprana, por ejemplo como resultado de tener hermanos, ser dueño de una mascota, vivir en una granja o asistir a guarderías, en realidad ayudaba a nuestros sistemas inmunológicos a adaptarse apropiadamente de modo que no reaccionaran con desmedida al estímulo ambiental, tal como a los alérgenos potenciales. Esto sería una posible explicación al hecho de que las enfermedades por hipersensibilidad y autoinmunes tengan una incidencia mucho mayor en países desarrollados que en los subdesarrollados; al haber una higiene mayor en los primeros.
De acuerdo con esta hipótesis, en la ausencia de esta exposición repetida, entonces las sustancias dañinas como el polen estimularían excesivamente nuestro sistema inmunológico en desarrollo y poco estimulado, dando como resultado el desarrollo de alergias."

Fragmento extraído de: 
http://mamayenfermera.blogs.charhadas.com/2012/04/09/teoria-de-la-higiene/

Podríamos resumirlo de forma muy sencilla diciendo que cuando nuestro sistema inmunitario no tiene nada contra que defenderse puede reaccionar de forma desmesurada frente a sustancias ambientales inocuas (pólenes, ácaros, etc) o incluso puede atacar células de nuestro cuerpo o del de nuestras mascotas, en lo que se conoce como enfermedades inmunomediadas (lupus, penfigo, enfermedad inflamatoria intestinal, sarcoidosis, etc). Se trata de una teoría y seguramente no explique a la perfección lo que realmente ocurre, pero es sumamente interesante el planteamiento.

En la actualidad se están empezando a emplear tratamientos novedosos en el campo de la alergología e inmunología clínica. Así por ejemplo, se está estudiando el empleo de aerosoles con bacterias apatógenas o atenuadas (micobacterias) en el tratamiento del asma, con buenos resultados (lo que conseguimos es que el sistema inmunitario esté entretenido con estas bacterias en lugar de atacar las vías respiratorias); del mismo modo, se están empleando algunos parasitos (nematodos, áscaris) en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas como la enfermedad inflamatoria intestinal con buenos resultados. En este último caso no se sabe el mecanismo exacto por el que es efectivo, se sospecha que estos parásitos como parte de su forma de evitar el ataque del sistema inmunutario produce diversos compuestos que inhiben la respuesta inmunitaria o bien porque el sistema inmuntario se centra en los parásitos dejando de lado la agresión a los tejidos del propio individuo.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24455775

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24383971

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25554978

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25436093


Lo cierto es que hemos pasado de vivir en poco tiempo en una sociedad expuesta a numerosos agentes microbiológicos y ambientales a un medio muy limpio y eso puede haber aumentado la aparición de estas patologías (junto con la exposición a contaminantes -tabaco, alcohol, dioxinas, etc-), ello explicaría que las personas que viven en el campo en contacto con animales, tierra... presenten una menor incidencia de estas enfermedades (tambien las personas que crecieron con mascotas). Por ello, se podría recomendar permitir a nuestras mascotas y niños la exposición a un ambiente natural para conseguir una correcta modulación del sistema inmunitario, reduciendo los riesgos en la medida de lo posible y no olvidándonos tampoco de la vacunación, que es una forma de exponer a nuestro sistema inmuntario de forma controlada a gérmenes potencialmente mortales para los niños y nuestras mascotas.

Según la OMS, los dos mayores logros de la humanidad en el último siglo ha sido el acceso al agua potable y la vacunación. Estos dos hechos han logrado la erradicación o control de enfermedades como la rabia o la Viruela.