sábado, 21 de marzo de 2015

Inmunidad del rebaño


Seguimos con un tema de inmunología.

La inmunidad de rebaño, término también conocido como inmunidad de grupo o efecto rebaño es la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma (bien de forma natural al sufrir la infección de forma natural o tras una vacunación).

De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso.

Aquí so dejamos una imagen muy ilustrativa donde podeis ver el efecto de la vacunación sobre el riesgo de contraer una infección. Estimamos que si vacunamos al 70% de la población frente a una enfermedad contagiosa, ésta se puede controlar e incluso se podría erradicar (ese 70% de la población vacunada ayuda a controlar la infección a pesar de existir un 30% de la población sin inmunidad adquirirda). En el caso de la medicina veterinaria estamos muy lejos de controlar muchas de las enfermedades habituales y mortales (en el caso de los perros: rabia, parvovirus, moquillo o distemper canino y adenovirus o hepatitis vírica) ya que aún en países muy avanzados en sanidad animal como el Reino Unido o EEUU, no se llega a vacunar al 50% de la población canina.



Este año la WSAVA (Asociación Mundial de Medicina Veterinaria en Pequeños Animales) revisará los protocolos vacunales y las recomendaciones para mejorar aún más la efectivdad de los planes vacunales actuales, reduciendo los efectos adversos de algunas de ellas. Se personalizarán los calendarios vacunales a cada paciente en función de su edad, estado inmunitario y riesgos debidos a la exposición a distintos agentes microbiológicos.

Según la WSAVA la vacunación frente a la rabia, parvovirus, moquillo y adenovirus debería realizarse en todos los canes en todo el mundo, dado a la ubicudidad de los mismos. Otras vacunas como la de la leptospirosis, tos de las perreras, leishmaniosis... debe realizarse en base al riesgo individual de cada animal (zona geografica, estado inmunológico, etc).

Teoría de la higiene

Hace unas semanas pudimos asistir al Congreso anual del AMVAC, en el cual se abordó el tema de la inmunología. En las próximos semanas escribiremos algunas entradas sobre este apasionante y poco conocido campo de la ciencia.

Nuestra primera entrada en el blog trata sobre la Teoría de la Higiene.

"En 1989, David Strachan propuso la hipótesis de la higiene. Sugirió que la incidencia creciente de la enfermedad alérgica, tal como el asma o las alergias, en realidad se relacionaba con la exposición disminuida a los gérmenes a través de los tamaños en declive de las familias, exposición más limitada a los animales y estándares generales más altos de limpieza.
Strachan razonó que la exposición repetida a los microbios a una edad temprana, por ejemplo como resultado de tener hermanos, ser dueño de una mascota, vivir en una granja o asistir a guarderías, en realidad ayudaba a nuestros sistemas inmunológicos a adaptarse apropiadamente de modo que no reaccionaran con desmedida al estímulo ambiental, tal como a los alérgenos potenciales. Esto sería una posible explicación al hecho de que las enfermedades por hipersensibilidad y autoinmunes tengan una incidencia mucho mayor en países desarrollados que en los subdesarrollados; al haber una higiene mayor en los primeros.
De acuerdo con esta hipótesis, en la ausencia de esta exposición repetida, entonces las sustancias dañinas como el polen estimularían excesivamente nuestro sistema inmunológico en desarrollo y poco estimulado, dando como resultado el desarrollo de alergias."

Fragmento extraído de: 
http://mamayenfermera.blogs.charhadas.com/2012/04/09/teoria-de-la-higiene/

Podríamos resumirlo de forma muy sencilla diciendo que cuando nuestro sistema inmunitario no tiene nada contra que defenderse puede reaccionar de forma desmesurada frente a sustancias ambientales inocuas (pólenes, ácaros, etc) o incluso puede atacar células de nuestro cuerpo o del de nuestras mascotas, en lo que se conoce como enfermedades inmunomediadas (lupus, penfigo, enfermedad inflamatoria intestinal, sarcoidosis, etc). Se trata de una teoría y seguramente no explique a la perfección lo que realmente ocurre, pero es sumamente interesante el planteamiento.

En la actualidad se están empezando a emplear tratamientos novedosos en el campo de la alergología e inmunología clínica. Así por ejemplo, se está estudiando el empleo de aerosoles con bacterias apatógenas o atenuadas (micobacterias) en el tratamiento del asma, con buenos resultados (lo que conseguimos es que el sistema inmunitario esté entretenido con estas bacterias en lugar de atacar las vías respiratorias); del mismo modo, se están empleando algunos parasitos (nematodos, áscaris) en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas como la enfermedad inflamatoria intestinal con buenos resultados. En este último caso no se sabe el mecanismo exacto por el que es efectivo, se sospecha que estos parásitos como parte de su forma de evitar el ataque del sistema inmunutario produce diversos compuestos que inhiben la respuesta inmunitaria o bien porque el sistema inmuntario se centra en los parásitos dejando de lado la agresión a los tejidos del propio individuo.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24455775

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24383971

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25554978

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25436093


Lo cierto es que hemos pasado de vivir en poco tiempo en una sociedad expuesta a numerosos agentes microbiológicos y ambientales a un medio muy limpio y eso puede haber aumentado la aparición de estas patologías (junto con la exposición a contaminantes -tabaco, alcohol, dioxinas, etc-), ello explicaría que las personas que viven en el campo en contacto con animales, tierra... presenten una menor incidencia de estas enfermedades (tambien las personas que crecieron con mascotas). Por ello, se podría recomendar permitir a nuestras mascotas y niños la exposición a un ambiente natural para conseguir una correcta modulación del sistema inmunitario, reduciendo los riesgos en la medida de lo posible y no olvidándonos tampoco de la vacunación, que es una forma de exponer a nuestro sistema inmuntario de forma controlada a gérmenes potencialmente mortales para los niños y nuestras mascotas.

Según la OMS, los dos mayores logros de la humanidad en el último siglo ha sido el acceso al agua potable y la vacunación. Estos dos hechos han logrado la erradicación o control de enfermedades como la rabia o la Viruela.



 

martes, 6 de enero de 2015

Información para futuros propietarios de un Perro Potencialmente Peligroso

     Si eres propietario de un perro considerado potencialmente peligroso (PPP) o vas a serlo en un futuro es importante que leas esta información para aclarar la documentación necesaria.

     El propietario del mismo debe obtener la licencia para PPP, la cual le habilita como poseedor de un animal de estas características. Por otro lado, cada animal PPP debe estar inscrito en el registro de animales potencialmente peligrosos del ayuntamiento donde resida.


     Identificación con microchip:
     Como paso previo debe de identificarse al animal mediante microchip por un veterinario autorizado por la administración para tal fin. Con esta documentación temporal se pueden iniciar los trámites de alta de la licencia y del registro de la mascota. Una vez concluidos debe llevar una copia de los mismos al veterinario identificador para que lo adjunte con el alta ya que sino el alta no se hará efectiva al faltar documentación.
     Durante la identificación el veterinario debe realizar una exploración y emitir un certificado veterinario oficial conforme el animal no está enfermo ni presenta lesiones que puedan indicar que el animal haya sido empleado en actividades ilícitas o maltratado. Dicho certificado debe ser renovado anualmente y debe guardarlo el propietario.
     Organismo responsable: veterinario identificador
     Presencial

     ¿Qué necesita?
     1. Fotocopia del D.N.I.
     2. Certificado veterinario oficial, el cual se realiza en el momento de identificar a su mascota tras una exploración por un facultativo veterinario.
     3. Pasaporte oficial, el cual se emite en el momento de identificar a su mascota.  


     Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos:
    El propietario, poseedor o tenedor de un animal considerado como potencialmente peligroso debe obtener la licencia administrativa municipal en el Ayuntamiento donde reside.
     Organismo responsable: Ayuntamiento

     ¿Qué se necesita?
     1. Fotocopia del D.N.I.
     2. Abono de la tasas previstas en las Ordenanzas Fiscales nº 1 (tasa por tramitación o expedición de documentos administrativos) y 10 (tasa por prestación de servicios de sanidad preventiva, relacionados con animales de compañía): 10,95 euros y 37,29 respectivamente.
     3. Fotografía tamaño carnet.
     4. Certificado de no haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos (Lugar de obtención del certificado: Delegación Provincial de la Consellería de Medio Ambiente). 
     5. Certificado de capacidad física y de aptitud psicológica, emitido por los directores de los Centros Médico-Psicotécnicos de reconocimiento que estén debidamente autorizados.
      6. Justificación de la suscripción y formalización para el animal de un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, donde se especifique claramente que el animal tiene una cobertura mínima de 125.000 euros. Se acreditará mediante la presentación de copia compulsada de la Póliza de Seguro o bien mediante la presentación de un certificado acreditativo de la compañía de seguros correspondiente. Para ello es preciso presentar el Certificado de antecedentes penales (no haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, asociación con banda armada o de narcotráfico, así como no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos).
     7. Copia compulsada del último recibo del seguro.

     ¿Dónde se hace? Registros Municipales, Servicio Municipal de Medio Ambiente.



     Registro de animales potencialmente peligrosos:
     El titular de la licencia para la tenencia de animales potencialmente peligrosos deberá inscribir el animal en el Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos del Ayuntamiento de residencia habitual del animal, en el plazo de 15 días contados a partir de la obtención de la licencia, de conformidad con lo dispuesto en el art. 4.1 del Decreto 90/2002, aportando la correspondiente documentación.

    ¿Qué se necesita?

     Datos del solicitante (propietario, poseedor o tenedor):
     1. Nombre y apellidos
     2. D.N.I.
     3. Domicilio y teléfono de contacto.
     4. Licencia municipal para la tenencia de animales potencialmente peligrosos (Indicar nº de licencia y fecha de expedición). Si se obtuvo en otro Ayuntamiento, adjuntar fotocopia de la misma.
     5. Si la licencia se obtuvo en otro Ayuntamiento: Justificación de la suscripción de un seguro de responsablidad civil con una cobertura mínima de 125.000 euros (se acreditará mediante la presentación de copia compulsada de la póliza de seguros o bien mediante la presentación de un certificado acreditativo de la compañía de seguros correspondiente).
      6. Abono de la tasa prevista en la Ordenanza Fiscal nº 10, por un importe de 6,00 euros.

     Datos del animal:
     1. Nombre, especie, raza, sexo, fecha de nacimiento, características externas identificatorias, dirección del animal. Copia compulsada del documento acreditativo de la implantación del microchip del animal firmado por veterinario autorizado.
     2. Aptitud (función del animal): Compañía o guarda, defensa, caza.

    ¿Dónde se hace? Registros Municipales, Servicio Municipal de Medio Ambiente


Dudas más habituales:

¿Es obligatoria la vacunación antirábica? Si bien en algunas comunidades autónomas no existe obligatoriedad de vacunar a los perros frente a la rabia, en otras comunidades existe la obligación anual o bianual. No obstante, cuando hablamos de PPP debemos tener en cuenta que la normativa de aplicación es distinta y que el seguro de responsabilidad obligatorio si obliga a la vacunación antirábica en estos canes.

Mi hijo es menor de edad, ¿puede ser propietario de un perro? En ningún caso si se trata de un perro de los considerados potencialmente peligrosos. En cuanto al resto de los perros, la Ley 1/1990 de protección de los animales domésticos, prohíbe venderlos a menores de catorce años sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.

Si mi perro provoca un accidente, ¿quién es el responsable del mismo? El responsable de los daños causados por el perro es el propietario, incluso si no es él quien en ese momento le acompaña. En el caso de perros potencialmente peligrosos se exige que la persona que lo conduzca y controle disponga de la licencia administrativa para la tenencia de estos animales. Por ello, si hay varias personas del domicilio que lo paseen, todas ellas deberán disponer de licencia (la del perro es única).

¿Puedo llevar el perro sin bozal y sin atar por mi comunidad de vecinos? Una comunidad de vecinos no es un lugar público, por lo tanto dependerá de los Estatutos y de las normas de convivencia de la comunidad de vecinos.

¿Tengo que llevar a mi perro atado y con bozal?. Si no lo llevo, ¿el seguro se hace responsable en caso de siniestro?, ¿qué multa me pueden poner? En lugares públicos todos los perros tienen que ir siempre atados, salvo en determinados parques públicos que dispongan de zonas acotadas por el Ayuntamiento para su esparcimiento, donde sí podrán ir sueltos, aunque sólo en una franja horaria concreta del día dependiendo de la estación del año y de la localidad. En cuanto al bozal, deben llevarlo siempre los perros considerados potencialmente peligrosos, no siendo obligatorio para el resto salvo que la normativa municipal así lo exija. No se exige para todos los perros, por ejemplo en Madrid capital y sí en otras poblaciones como Alcalá de Henares si el perro pesa más de 10 kilos, San Martín de la Vega... Si no lo lleva atado y se produce un siniestro, el seguro cubrirá las lesiones corporales y los daños materiales que el perro pueda ocasionar, pero si le denuncian y le ponen una multa, ésta puede ser desde 300 € hasta 2.404 €.

¿Qué obligaciones administrativas y sanitarias tengo como propietario de un perro?
• Identificarlo
• Censarlo en los servicios municipales
• Tener cartilla sanitaria y proporcionarle todas las vacunas y tratamientos declarados obligatorios
• Contratar un seguro de responsabilidad civil
• Si se trata de un perro considerado potencialmente peligroso, además, obtener la licencia ¿Cuál es la cuantía de Responsabilidad Civil que me obliga la ley a asegurar? Si se trata de animales potencialmente peligrosos, la norma estatal establece un mínimo de 120.000 € (20 millones de pesetas). En cuanto al resto de los perros no hay norma estatal que obligue en este sentido, pero en algunas comunidades es obligatoria la contratación de dicho seguro, cualquiera que sea la raza del perro, sin que haya una cobertura establecida.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Guidelines: ciencia basada en evidencias


En medicina, tanto animal como humana, intentamos guiarnos en base a estudios con evidencias científicas contrastadas que nos permiten saber que los pasos que estamos realizando (pruebas diagnósticas, tratamientos médicos, etc) son los adecuados.

El término Guideline lo podríamos traducir como "Pautas", que son publicaciones periódicas que nos indican los pasos a seguir en determinados procedimientos en base a las publicaciones y estudios más recientes (sólo aquellos con evidencias científicas y no artículos de opinión o especulativos). Estas guías las desarrollan grupos de especialistas a nivel internacional de forma independiente.

Algunas recientes y de interés para todas las mascotas son:
- Guidelines sobre vacunación canina
- Guidelines sobre desparasitación en animales de compañía


Vacunación canina:

La vacunación consiste en exponer a un ser vivo frente a un microorganismo patógeno (bacteria, virus o parásito) muerto, atenuado o a una parte del mismo, de forma que el sistema inmunitario aprende como controlar una futura infección de forma natural y con un riesgo reducido.

El empleo de vacunas ha conseguido salvar en las últimas décadas millones de vidas humanas y animales, consiguiendo controlar enfermedades tan devastadoras como la rabia. Para muchas de estas enfermedades no existe tratamiento médico o bien la rápida evolución de las mismas hace que el pronóstico sea muy grave en la mayor parte de los pacientes.

En la actualidad existen algunos movimientos que abogan por no emplear vacunas, en parte a noticias sin base científica (corrió como la polvora una noticia que indicaba que una vacuna era responsable del autismo en niños, noticia falsa y que tuvo que desmentir la OMS). Algunos padres optan por acudir a "fiestas" donde los niños pueden contagiarse de enfermedades con la idea de conseguir inmunizarse, pero lo que realmente ocurre es que lso niños se infectan con un microorganismo totalmente capaz de provocar una infección con toda su intensidad y con el riesgo que conlleva.

En el caso de los pacientes caninos contamos con multitud de vacunas, algunas más eficaces que otras y alguna de ellas con mayores efectos secundarios, pero que suplen con creces los beneficios de las mismas. Debemos tener en cuenta que estamos estimulando el sistema inmunitario y, por tanto, los principales efectos secundarios son fiebre, inapetencia, inflamación en la zona de inyección. En muy pocos casos, como con cualquier medicación, pueden surgir reacciones alérgicas, en su mayor medida de escasa importancia.

Entre las enfermedades caninas que podemos prevenir con vacunas tenemos: parvovirus, coronavirus, virus del moquillo, virus de la parainfluenza, bordetella,  hepatitis virica, leptospirosis, babesia, leishmania...

Los protocolos de vacunación dependen en gran medida de la edad del paciente, de su estado inmunitario, de las enfermedades más prevalentes en la zona e incluso de su raza; así, el pastor alemán o el rottweiler son especialmente sensibles al parvovirus, por lo que la vacunación debe realizarse antes que en otras razas y se debe aplicar más dosis ya que los anticuerpos ingeridos durante la lactación puede inactivar parcialmente la vacuna.

La frecuencia de la vacunación depende de la inmunidad, es decir, del tiempo que el sistema inmunitario siga siendo efectivo frente a estas enfermedades. La duración de la inmunidad depende de la vacuna empleada, de la enfermedad y del estado inmunitario de cada paciente. Así, si vacunamos a un cachorro son fiebre, sometido a un tratamiento antibiótico o a un perro con quimioterapia, posiblemente la vacuna no sea afecetiva ya que el sistema inmunitario no está en condiciones de reaccionar y "aprender".

En los últimos años venimos viendo casos de propietarios que optan por no vacunar a sus mascotas cuando alcanzan cierta edad porque consideran que son inmunes y no precisan mantener esta inmunidad. Según la OMS, la vacunación es una herramienta esencial cuando trabajamos con grupos de riesgo, entre los cuales encontramos los animales jóvenes y los ancianos, ya que son los más sensibles.

Al igual que ocurre en personas, podemos determinar los niveles de anticuerpos vacunales y determinar si son suficientes para prevenir o si por contra es recomendable repetir la vacunación.



Desparasitación canina:

Hace años la recomendación cuando hablábamos de desparasitar internamente a nuestras mascotas era hacerlo de forma trimestral; no obstante, estudios realizados en los últimos años han puesto en evidencia que un 20-50 % de los perros desparasitados de forma regular (cada 3 meses) presentaban formas parasitarias en sus excrementos, algunos de ellos transmisibles a personas. Así mismo, un porcentaje similar de las muestras de arena tomadas en parques públicos detectan formas parasitarias.

Debemos tener en cuenta que el ciclo de algunos parásitos (tiempo que tarda en salir del huevo y reproducirse) es de 3-4 semanas, por lo que la tendencia actual para reducir el riesgo de contagio a personas y para tener controladas sanitariamente a nuestras mascotas es desparasitarlas mensualmente.

sábado, 11 de octubre de 2014

El botulismo en perros y gatos

Hace un par de días recibimos en nuestro centro una perrita con un cuadro de parálisis debido a la ingestión de carne cruda contaminada con toxina botulinica, la cual fallecio 48 horas despues por una parada cardiorespiratoria irreversible.

Cada vez es más frecuente que los propietarios acudan a dietas más "naturales", pero debemos recordar que la manipulación de alimentos crudos (carnes, pescados...) debe ser minuciosa, tanto para consumo humano y animal, ya que los alimentos crudos son un caldo de cultivo ideal para el crecimento de gérmenes (bacterias como la Salmonella, Campylobacter o Clostridium). Si decide optar por una dieta hecha en casa busque asesoramiento para conseguir una dieta equilibrada, alimentos frescos y de calidad, evite recalentar los alimentos si están cocinados, si están crudos tire lo que sobre para evitar el crecimiento de gérmenes y limpie adecuadamente todos los enseres de alimentación. Si puede cumplir estos requisitos no ponga en riesgo la salud de su mascota.

  Si quereis más información: articulo


El botulismo es una enfermedad paralítica rara pero grave en los perros, relacionada con la ingestión de carne cruda y animales muertos. Típicamente, síntomas dentro de unas pocas horas a seis días después de comer carne animal mimado que está infectada con el tipo de Clostridium botulinum toxina botulínica preformada C. Esta neurotoxina causa debilidad difusión, a partir de las patas traseras y ascendiendo al tronco, patas delanteras y el cuello. La parálisis de los cuatro miembros es el siguiente síntoma.
Los perros generalmente son resistentes a los efectos más graves de Clostridium botulinum tipo C. Perros levemente afectados recuperar en un período de varios días con el tratamiento de apoyo. Sin embargo, perros con dificultades respiratorias requerirá un seguimiento de cuidados intensivos. En los casos graves, parálisis puede afectar la capacidad de respiración de matar al animal afectado.

Síntomas y Tipos
Debilidad súbita propagación de partida en las patas traseras y ascendiendo al tronco, patas delanteras y el cuello
Debilidad severa de las cuatro extremidades o parálisis de los cuatro miembros (que generalmente se produce dentro de 12 a 24 hora de inicio)

Causas
Tipo de Clostridium botulinum C neurotoxina preformada, comer en cadáveres de animales muertos, o en los alimentos crudos o en mal estado

Diagnóstico
Usted tendrá que darle a su veterinario un historial completo de la salud de su perro, inicio de los síntomas, y los posibles incidentes que podrían haber precedido a esta condición, tales como el contacto con la carne en mal estado o animales muertos.
Su veterinario le hará un examen físico completo de su perro, con las pruebas estándar, incluyendo un perfil químico de sangre, hemograma completo y análisis de orina. La sangre también se toma para examinar la toxina botulínica en el suero. Igualmente, su veterinario puede tomar una muestra de heces o en el vómito para detectar la toxina de la. Las radiografías de tórax de su perro puede ser tomado para controlar la salud de los pulmones y el tracto digestivo superior, ya que esta toxina puede causar parálisis de los músculos respiratorios.

Tratamiento
Su veterinario tratar a su perro de acuerdo a la severidad o suavidad que se ve afectada por la toxina botulínica. Si se trata de una reacción leve, su perro puede ser temporalmente hospitalizado y tratado con un catéter urinario y alimentación intravenosa. Sin embargo, si su perro está gravemente afectada y está teniendo problemas para respirar debido a la parálisis de los músculos respiratorios, será necesario un estrecho seguimiento en una unidad de cuidados intensivos. En estas circunstancias, su perro tendrá una sonda gástrica colocada para la alimentación y se conecta a un respirador artificial para ayudar a su respiración.
Independientemente de la gravedad, sin embargo, una antitoxina tipo C se le dará a tu perro para neutralizar la toxina botulínica y evitar la recuperación progression.Complete más generalmente tiene lugar durante 1 a 3 semana.

Fuente:  http://www.spodan.com/es/1756.html

lunes, 6 de octubre de 2014

Carta al Concello de Burela

En la tarde de hoy 6 de octubre de 2014, unos ciudadanos ejemplares recogen dos gatos callejeros con riesgo de causar un accidente al estar rondando la carretera general y llaman a Protección Civil del Ayuntamiento de Burela, servicio publico, el cual le indica que lo debe llevar a un Centro Veterinario, ya que ellos no tienen ningún tipo de obligación en cuanto a la recogida de animales abandonados.

Una vez en el centro nos ponemos en contacto con protección civil para poner en conocimiento que el primer responsable de los animales abandonados es el ayuntamiento el cual debe recoger y hacerse cargo de los mismos mientras se localiza a su propietario o mientras una asociación lo acoge en espera de adoptante debiendo de tener por ley un servicio y unas instalaciones dedicadas a tal uso o bien un convenio colaborador con una entidad que se encargue de ello.

En este momento hay albergados en nuestras instalaciones 3 perros y 4 gatos a la espera de un hogar  por lo que nos vemos saturados . No es nuestra función atender a dichos animales pero de manera desinteresada y altruista ayudamos en lo que podemos si bien este es un servicio prestado de manera voluntaria , que no entra dentro de nuestra responsabilidad como veterinarios y cuyo coste asumimos. 

Por desgracia y a pesar de estar obligados, muchos ayuntamientos evitan disponer de personal o instalaciones (y del gasto que conlleva), sirviéndose en muchos casos de asociaciones, voluntarios o incluso empleados del ayuntamiento que de forma anónima, gratuita y muchas veces fuera de horas de trabajo colaboran en labores de recogida y cuidados de animales abandonados.

Desde esta plataforma nos gustaría agradecer a todos ellos el labor y dedicación desinteresado.

No obstante en la tarde de hoy el personal de Protección Civil que atendió la llamada además de evitar su responsabilidad tuvo la poca vergüenza de atendernos con poca educación y de colgar el teléfono. Creemos que no hay excusa para evitar el auxilio de un ser vivo sea este humano o no, máxime cuando tienen la obligación de hacerlo y en segundo lugar por la falta de educación y respeto que han mostrado hacia los animales, hacia un ciudadano ejemplar de este ayuntamiento y hacia nuestro equipo.

Por este motivo queremos ponerlo en conocimiento del Concello esperando que ponga las medidas oportunas para que esto no vuelva a ocurrir y que se empiece a cumplir la normativa tal y como hacemos todos los ciudadanos, en este caso nada más y nada menos que incumpliendo el decreto 153/1998 desde hace mas de 15 años.

Os dejamos aqui enlace del decreto:

 Decreto 153/1998



Y resumido las obligaciones del Concello:

Capítulo VIII 

Sobre la recogida de animales abandonados

Artículo 53º

1. Una vez recogido, según las condiciones que prevé este decreto, un animal presuntamente abandonado, la Administración competente o asociación colaboradora lo retendrá, al objeto de localizar a su dueño, durante un plazo de 20 días, antes de darle el destino más conveniente.

2. Si durante este plazo el animal es identificado, se dará aviso fehaciente a su propietario y éste tendrá un plazo máximo de 10 días para recuperarlo, previo abono de los gastos que haya ocasionado su custodia y mantenimiento. En todo caso, el plazo total no será inferior a 20 ni superior a 30 días, a contar desde la ocupación del animal.

Artículo 54º

1. Corresponde a las administraciones locales la recogida de animales abandonados en sus respectivos términos municipales. Durante el servicio de recogida se les procurarán las mejores condiciones posibles.

2. Las administraciones locales que no dispongan de los medios adecuados para la recogida y tenencia de animales abandonados podrán concertar convenios de colaboración o cooperación con la consellería competente en esta materia, con asociaciones de protección y defensa de los animales domésticos y salvajes en cautividad o con entidades autorizadas para tales fines, para la realización de dichos servicios. 

3. Los ayuntamientos o entidades supramunicipales a que se refiere la Ley gallega de régimen local deberán disponer, bien como propio, o bien según lo previsto en el apartado anterior, de al menos un centro destinado a la recogida de animales abandonados. 

Artículo 55º

Los establecimientos para la recogida de animales abandonados deberán ser declarados y registrados de acuerdo con lo establecido en el artículo 33º.

Artículo 56º

Los establecimientos de recogida de animales abandonados, además de las condiciones generales establecidas en los artículos 36º y 43º, deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Deberán contar con espacios amplios y suficientes, donde los animales puedan tener un alojamiento adecuado y protegido de las inclemencias meteorológicas.
b) Dispondrán de suelos de cemento, piedra o material similar que permitan el lavado y limpieza diaria, dando a estos suelos una ligera inclinación hacia los lugares de desagüe.
c) Tendrán una temperatura ambiental adecuada, así como aireación, iluminación, lechos secos y agua corriente.
d) Tendrán departamentos independientes para los animales agresivos y para los animales heridos o enfermos no contagiosos.
e) Tendrán departamentos independientes y convenientemente aislados para los animales sospechosos de padecer enfermedades infecto-contagiosas.
f) Deberán poseer un botiquín apropiado para curas de urgencia.
g) Deberán contar con unos servicios veterinarios adecuados, y con una sala de curas o primeros auxilios para atender a los animales heridos.

Artículo 57º
1. Transcurridos los plazos previstos en el artículo 53º, los animales de compañía abandonados serán puestos a disposición del que los solicite, durante un plazo mínimo de tres días, siempre que se comprometa a regularizar su situación sanitaria de acuerdo con la normativa vigente aplicable.
2. Los gastos debidos a las atenciones veterinarias, entre las que se incluyen los tratamientos obligatorios, que podrá exigirse al establecimiento de recogida, correrán a cargo del adquirente del animal abandonado.
3. El adquirente deberá comprometerse al cumplimiento de las obligaciones propias de los poseedores de animales recogidas en este decreto.

jueves, 29 de mayo de 2014

CUANDO UN SER QUERIDO SE VA



 “Luego de varios meses tras la pérdida de Tobi, continúo sintiéndome tan afligida por la muerte de mi perro que ni siquiera puedo hablar de él. Extraño mirar la televisión con él sobre mi regazo y los paseos juntos. Tan solo recordarlo se me saltan las lágrimas.”

Las mascotas pueden ser una parte importante de la vida de una persona, y ocupar un sitio especial en su corazón. Una mascota puede ser un compañero fiel, una parte fundamental en el núcleo familiar y de las rutinas que sigue una persona; puede dar un amor incondicional que muchas personas, en particular los adultos mayores, no pueden obtener de nadie más. Cuando muere una mascota especial, esta pérdida puede tener un impacto significativo sobre la salud y el bienestar de sus propietarios. Hoy existe una conciencia pública creciente acerca de la angustia que las personas pueden sentir cuando muere una mascota querida.


¿Cómo se benefician las personas mayores del hecho de tener una mascota?

Las mascotas pueden proporcionar a sus propietarios la sensación de propósito y realización, compañía, afecto, aceptación y amistad. Las mascotas confían en sus propietarios al ser los responsables de sus cuidados (alimento, agua, ejercicio y cuidado médico), lo que puede proporcionar al propietario un sentimiento de responsabilidad y de sentirse necesitado. A cambio, las mascotas a menudo expresan su satisfacción, a través de sus trinos, meneos, lamidos o ronroneos. Una mascota puede proporcionar oportunidades de contacto físico, tales como el hecho de tocarla, abrazarla o acunarla, e incluso puede ser un compañero a la hora de dormir. Los propietarios hablan, pasan tiempo y se divierten con una mascota; a través de esta interacción puede tornarse una parte integral de la vida diaria. Para muchos, una mascota puede ocupar el lugar de “amigo valioso” o “un miembro más de la familia”, con los mismos derechos y obligaciones.
Cuidar y dar un hogar a un animal pueden ayudar a una persona mayor a mantenerse activa y saludable. Este involucrarse activamente con un animal puede ayudar a bajar la presión sanguínea, reducir el estrés y la pérdida ósea o disminuir los niveles de colesterol. Una mascota también puede dar la oportunidad de conocer a otras personas y relacionarse con ellas, como por ejemplo, reuniéndose otros propietarios en el parque o conversando con el personal de la clínica veterinaria. De este modo, una mascota puede ayudar a disminuir o prevenir sentimientos de aislamiento y soledad.


¿Cómo podría afectar la muerte de una mascota a las personas mayores?

Perder a una mascota querida significa perder una relación afectiva especial y única; su pérdida puede ser insoportable, en particular si usted está experimentando otras pérdidas, muchas de las cuales son comunes al proceso de envejecimiento. No es inusual, por ejemplo, para los adultos mayores, que sus amigos de mucho tiempo, su cónyuge y una mascota, mueran todos dentro de un periodo de tiempo breve. Su mascota puede haber sido el único vínculo que le quedaba con el pasado, o quizás fue su leal compañero durante un tiempo difícil, o bien usted puede haberse mudado de su viejo vecindario a un nuevo entorno, y su mascota puede haber sido su fuente de fortaleza durante la transición hacia su nuevo hogar. Para aquellos que estaban sobrellevando una enfermedad crónica, su mascota puede haberlos confortado, manteniéndose cerca o lamiendo su mano. Para otros, su mascota puede haber estado adiestrada para ayudarlos con sus actividades diarias. Por ejemplo, igual que como un perro lazarillo está específicamente entrenado para ayudar a desplazarse a alguien con dificultades de visión, su mascota puede haber estado adiestrada para traer objetos en la casa o para alertar a otras personas en caso que usted necesitara ayuda en una emergencia.
La pérdida de su mascota puede cambiar su perspectiva ante la vida, la cual puede perder sentido en su día a día, experimentando sentimientos de vacío o tristeza al no tener ya un perro que llevar a caminar, o un ave a la que hablar, o un gato que cepillar. Además, la pérdida de una mascota amada puede recordarle su propia vulnerabilidad y mortalidad. Esto puede traerle sentimientos de preocupación acerca de conseguir otra mascota preguntándose si la nueva mascota quedará huérfana en caso que usted sufriera una hospitalización prolongada o muriera.


¿Cuáles son los sentimientos comunes cuando muere una mascota?

El dolor es una respuesta natural a la pérdida de un vínculo. Es normal padecer dolor por una mascota que ha sido parte de su vida. No hay maneras correctas o incorrectas de expresar sus sentimientos relacionados con la pérdida de su mascota amada. Algunas personas son aparentemente emocionales, mientras que otras manifiestan sus sentimientos en forma privada. Algunas sentirán el dolor sólo durante días o semanas, mientras que a otros puede tomarles meses o incluso años recuperarse de la pérdida de un animal amado. Su propia reacción y sus sentimientos relacionados a esta pérdida dependerán probablemente de la naturaleza de la relación que usted tenía con su mascota, cuánto tiempo ella formara parte de su vida, si la muerte fue repentina o gradual, y de la situación en que murió su mascota.
Si su tristeza o dolor parecen incrementarse con el paso del tiempo, o se da cuenta de que la pérdida de su mascota afecta su capacidad de hacer sus rutinas diarias, probablemente sea tiempo de buscar consejo profesional que le ayude a sobrellevar su dolor.


¿Por qué los sentimientos acerca de la pérdida de una mascota a menudo se esconden?

Usted puede sentirse disgustado y triste acerca de la pérdida de su mascota y encontrarse escondiendo estos sentimientos a los demás. Puede creer que es inapropiado, bobo o débil estar tan preocupado por la muerte de un animal. O puede haber sido criado en la creencia que demostrar las emociones es impropio, lo que le dificulta expresar sus sentimientos personales. Si se siente avergonzado, abochornado o incómodo con su reacción emocional ante la muerte de su mascota, es habitual tratar de ignorar o de disfrazar su dolor. Además, algunas personas bienintencionadas pueden decir cosas inapropiadas como “siempre puedes comprar otra”; esto podría ser cierto, sin embargo, esta afirmación no da cuenta que su mascota era única ni de la relación especial que ustedes disfrutaban. Si se siente incomprendido, usted podría decidir no compartir la tristeza que padece.
Nuestra sociedad no siempre reconoce la profundidad de sentimientos que puede acompañar la pérdida de una mascota. De ese modo, muchas comunidades no ofrecen ninguna manera, o muy limitadas, de compartir la pérdida de una mascota con otros (por ejemplo, rituales, ceremonias o memoriales).
Padecer el dolor por la pérdida de una mascota, aunque difícil, puede ser un proceso saludable. Contenerse puede alargar el proceso de duelo.


¿Cómo puedo sobrellevar la pérdida de mi mascota?

Es común sentir pena por la pérdida de una mascota. Es importante darse cuenta que las cosas mejorarán con el tiempo. Aquí se enumeran algunas cosas que usted puede hacer para sobrellevar mejor la pérdida de su mascota:
        Hablar de sus sentimientos hacia su mascota con personas compasivas, sensibles y comprensivas.
    Recordar a su mascota haciendo un álbum de recortes acerca de ella, ponga un cuadro con una fotografía de ella en un lugar especial o escriba una historia o un poema sobre ella.
        Participar en un grupo de apoyo.
     Considerar la posibilidad de celebrar un servicio en su memoria, adquirir un sitio de sepultura o poner una marca de piedra en su jardín o en un cuarto de su casa.
       Hacer una contribución en memoria de su mascota a una institución de caridad que prefiera o a una organización de rescate de animales. Decir adiós puede darle la oportunidad de expresar sus sentimientos, alcanzar un cierre y pensar acerca del rol de la mascota en su vida.
        Ofrecerse como voluntario a alguna institución de caridad o grupo religioso a los que esté afiliado, a fin de estar ocupado y con otras personas. Los refugios para animales y las organizaciones animales necesitan gente para llevar a caminar, acariciar y cuidar de animales abandonados.
        Incrementar su interacción con la familia, los amigos y los grupos sociales de su comunidad.
        Leer libros y revistas acerca de la pérdida de mascotas y cómo manejar sus sentimientos de dolor.


Bibliografía:

Modificado de www.cornellcares.org