sábado, 7 de septiembre de 2013

¿Que es el aprendizaje por guia acustica?

El empleo de un marcador de eventos o de conductas, más conocido cmo clicker ha sido empleado de forma tradicional (aunque reciente) en el mundo de la educacion canina y otras variantes en aprendizaje animal en otras espcies animales (delfines, caballos...). En la actuaidad se está empleando con éxito en deportes de alta competición como el golf, el tenis o la gimnasia y en educación infantil (sobre todo en niños con necesidades educativas especiales).
Esta técnica ha sido denostada al ser empleada en aprendizaje animal pero ha demostrado una gran eficacia tambien en personas.

Para más informacion:

http://behavenet.com/teaching-acoustical-guidance

http://www.tagteach.com/




viernes, 30 de agosto de 2013

Conflicto social

Hoy vamos a hablar sobre la agresividad por conflicto social y otros problemas asociados a un conflicto social entre perros que conviven juntos.

No vamos a disertar sobre terminologia ya que numerosos autores y publicaciones hablan de agresividad por conflicto social, otros prefieren simplificar hablando de agresividad intra especifica cuando es entre perro o interespecifica cuando es entre persona y perro y muchas otras clasificaciones. La idea es simple, explicar como algunos problemas de agresividad pueden surgir o reforzarse por como se establecen las relaciones en el grupo.

El perro es un animal social, como el hombre, y esto significa que vive en un grupo y para que eso tenga lugar deben existir unas normas que permitan que puedan vivir todos juntos en armonía. No es algo extraño y así, si nos paramos a pensar existen normas en nuestra casa, en el trabajo, en la calle, en el restaurante... y todas ellas son necesarias. Muchas de estas normas nos parecen tan obvias que las cumplimos de forma mecánica, pero otras normas exigen un aprendizaje.

Todo esto que es muy sencillo no lo es en la practica, de ahí que sea muy frecuente en la práctica clínica encontrar perros que conviven juntos con problemas, propietarios con problemas de convivencia con su mascota... Pongamos una serie de ejemplos:

1) Pau (diminutivo de Paulov) es un caniche de 5 años que desde pequeño se acerca a su propietaria a la hora de comer para recibir suculentos trozos de comida. Es relativamente habitual esta situación y más aún ver como el propietario administra numerosos trozos de comida que no hacen más que fomentar que Pau insista en esta conducta para seguir recibiendo premios. Pero en ocasiones, porque la ropa es fiesta, o porque hay visitas o porque el estado de ánimo de su propietaria no es el adecuado, no recibe premios y más aún, le recrimina que salte encima. La pregunta que surge inmediatamente es ¿podemos castigar y premiar la misma conducta?, es evidente que si. Entonces, ¿que pasa por la cabeza de Pau?. Aunque nunca podremos saber con exactitud lo que piensa Pau, es obvio que no puede predecir lo que va a ocurrir, si toca premio castigo y eso genera frustracion, porque aunque el cree que esta haciendolo bien (por eso recibe premios), a veces le castigan y no sabe el motivo.
Es importante que las normas que decidamos en casa sean claras para evitar problemas de interpretación y así, si no queremos que pida de la mesa lo ideal es no ofrecerle nunca comida de la mesa cuando pida, o en cualquier caso. Ofrecer un trozo de comida, aunque sea muy pocas veces, va a degenerar en la conducta de pedir y si se premia de forma intermitente el problema será más resistente y difícil de suprimir (extinción de conducta).

2) Ahora vamos a poner un ejemplo de lo que yo llamo "el síndrome del perro de jardín y el perro de moqueta". Como hemos comentado anteriormente, el perro es un animal de grupo, dentro del cual hay una serie de normas. Mi recomendación a los propietarios siempre es integrar a su mascota desde el inicio como un miembro más de la familia, educarlo desde cachorro y establecer uan serie de normas claras, al igual que existen para el resto de los miembros de la familia. Entonces el primer error es tener un perro y aislarlo del grupo y en este caso tener dos perros e integrar uno en el grupo y otro no tanto. En este caso uno de los perros tiene una serie de normas y privilegios que no tiene el otro, uno tiene acceso a unas zonas, otro a otras, distintas comidas, distintos juegos,... Es evidente que todo ello pueder una fuente de conflictos.

3) Hoy día los especialistas en comportamiento ya practicamente no hablan de jerarquias, es un término anclado en el pasado o, cuando menos, sobrevalorado y empleado de forma incorrecta. Entre dos o más perros y entre el perro y el propietarios se establecen una serie de normas y de interacciones que condicionan la relación entre ambos. Algunas se establecen de forma consciente y otras de forma inconsciente. Estas normas no son unidireccionales y egocentricas, así, un perro puede tener preferencia por descansar en un sitio y el resto de compañeros caninos consentir en este aspecto sin molestarse, pero otro tiene preferencia a la hora de empezar el juego, de comer... Los perros adoptan estos roles (quien debe acceder a un recurso determinado en un contexto determinado) en sucesivos contactos y en ocasiones el propietario distorsiona esta realidad, provocando un conflicto y siendo la fuente del problema. Pongamos un ejemplo humano para facilitar la comprensión del mismo.

Un ejemplo habitual ocurre entre perros que tienen una serie de normas, pero cuando ocurre algo (un cambio hormonal, envejecen...) esas normas se cambian y el que antes tenia preferencia para acceder a la cama más cómoda ahora es el más joven, siendo esta una decision acordada entre ambos (puede que tras un gruñido, una pequeña pelea o una simple mirada). Si no permitimos que estabezcan las normas y las cortamos o bien artificialmente intentamos que las normas no cambien porque consideramos que es más razonable que el perro más mayor duerma en esa cama porque es más cómoda, aunque ellos no lo hayan decidido, pueden surgir problemas en su convivencia, como agresividad.


Palabras clave: señales de calma, señales de apaciguamiento, consistencia, conflicto social

sábado, 10 de agosto de 2013

Alopecia cíclica o estacional de los flancos


Se trata de una dermatopatía estacional que se repite en el tiempo y cuyo origen no está esclarecido a día de hoy.

La alopecia coincide con el acortamiento del periodo fotosolar (noviembre a marzo), manifestandose como una alopecia más o menos extensa en la zona de los flancos, sin afectación de otras estructuras (puede aparecer hiperpigmentación).

Algunas razas presentan una mayor predisposición a esta dolencia (Bóxer y Bulldog entre otras).

No es una patología que requiera tratamiento ya que es un problema meramente estético y en la mayor parte de los casos en un periodo de 3 a 8 meses recuperan el pelo.

Aunque la raza, momento de aparición y las lesiones son muy características siempre es importante descartar otras dolencias.



http://www.veterinarypartner.com/Content.plx?A=2965&S=1

Succión del flanco en Doberman




Se trata de un trastorno compulsivo con una alta prevalencia en Doberman y Mini Pinscher, si bien puede darse en otras razas.

Consiste en la succión del flanco de forma compulsiva pudiendo llegar a provocarse serias lesiones en la zona afectada.

Como en otros problemas compulsivos, los animales afectados presentan una mayor predisposición a manifestar este comportamiento cuando están sometidos a estrés (malas condiciones sanitarias y/o de manejo) o si padecen otros problemas que pueden aumentar la frecuencia o intensidad de la conducta (problemas dermatologicos, dolor, etc).

Es muy importante entender que este comportamiento responde a un motivo y el castigo del mismo no es la solución, sino que en muchos casos puede suponer un empeoramiento. Por ello, lo primero que debemos plantear es descartar el padecimiento de un problema médico y asegurarnos que el manejo sea adecuado:
   - Zona de descanso de tamaño y características adecuadas.
   - Paseo, juego,... 
   - Condiciones sanitarias adecuadas.
   - Correcta alimentación.
   - Entrenamiento y adiestramiento en positivo, evitando el empleo de collares de castigo, de impulsos... Evitando la frustración y siendo más predecibles.

En algunos casos pueden aparecer otros problemas de comportamiento asociados a un mal manejo y gestión del estrés como una dermatitis acral por lamido, pica (ingesta de objetos no comestibles), etc.


domingo, 3 de febrero de 2013

Sacos anales



¿Qué son?
Los sacos anales, conocidos incorrectamente también como glándulas anales, son 2 pequeños sacos localizados alrededor del ano en diversas especies animales, en su mayor parte carnívoros. Producen una secreción con un fuerte olor que es evacuada cuando defeca el animal.
Dentro de la pared de cada saco anal se localizan las glándulas anales, las cuales liberan su secreción dentro de los sacos y cada uno de ellos sirve como almacén de la secreción de las glándulas. El único conducto excretorio de cada una de las glándulas, de los dos sacos, se abre en el conducto anal.
Para poder localizar los sacos anales podemos simplificarlo comparándolo con un reloj y así, si el ano es el centro del mismo, las glándulas las localizaremos a las 5 y a las 8.


¿Cuál es su utilidad?
El fin de estas secreciones es múltiple.
·         Son de gran utilidad a la hora del marcaje del territorio, permitiendo dejar señales para que otros animales tengan conocimiento de quién es el inquilino y tomen las medidas oportunas para evitar un conflicto.
·         Sirven para comunicar cambios o estados fisiológicos: sexo, estado sexual, miedo, etc. Así, es habitual que nuestras mascotas evacúen el contenido cuando están asustados o excitados. 

¿Qué problemas médicos están asociados?
El saco paranal se impacta (término con el que se denomina cuando se llenan de líquido con una consistencia pastosa y que no puede evacuar durante la defecación) o inflama algunas veces, lo que en ciertos casos, requiere que se exprima manualmente o se recurra a su resección quirúrgica. Dado que las glándulas de cada saco paranal se localizan dentro de sus paredes, la resección quirúrgica de los senos también remueve al mismo tiempo las glándulas.
En ocasiones la impactación puede ser tan grave que puede dar lugar a una infección de las mismas o la aparición de abscesos o fístulas que comunican el interior de los sacos con el exterior.


¿Qué normas de higiene son las adecuadas para esta región corporal?
            Si tu mascota arrastra la zona anal contra el suelo, se mordisquea esa región o notas que falte pelo o esté humedecida es probable que tenga impactados los sacos anales. Consulta con tu veterinario, el podrá evacuar su contenido y te podrá enseñar como hacerlo ya que muchas mascotas sufren impactaciones de forma recurrente.
            Si la zona está muy inflamada tu veterinario te podrá indicar una pomada para reducir la inflamación de la zona y facilitar la evacuación. Así mismo, la dieta influye en la consistencia del contenido de los sacos anales y puede ser recomendable modificar la dieta de tu mascota.

Germán Quintana Diez
Veterinario responsable del Servicio de Dermatología
Centro Veterinario A Marosa


VIDEO: ¿CÓMO VACIAR MANUALMENTE EL CONTENIDO DE LOS SACOS ANALES?


VIDEO Y ARTICULO:  SACULITIS ANAL

lunes, 7 de enero de 2013

Proyecto solidario

Desde febrero a junio de 2013 iniciamos un proyecto solidario, en el cual los niños podrán trabajar su psicomotricidad con la ayuda de nuestros peludos amigos de Entrecanes.

Se trata de una actividad asistida con perros en el cual los perros actuarán como motivador y canalizador de la atención de los más pequeños de la casa. Aprovecharemos para enseñarles a cominicarse con nuestros amigos caninos.

En estos momentos tan difíciles, los pequeños de la casa pueden ayudarnos a seguir adelante con una sonrisa en la cara. Gracias a todos por creer y confiar en nosotros, vuesta fidelidad hace posible que podamos seguir emprendiendo proyectos como este.

La vida, por muy dura que se ponga a veces, se ve mejor desde detrás de una pequeña sonrisa.
                                                                                                                       (Anónimo)


Muchas gracias al personal de la guarderia Galiña Azul de Burela y de Entrecanes por hacerlo posible.

Entrecanes
Centro Veterinario A Marosa
Escola Infantil de Burela



sábado, 5 de enero de 2013

Alimentos tóxicos para perros

Aunque en esta lista podríamos incluir muchos más alimentos, sólo vamos a indicar los más habituales. Puede sorprender a alguna persona que alimentos tan habituales e inocuos para personas puedan tener efectos tan perjudiciales para nuestras mascotas.



Chocolate

No es el chocolate en sí mismo lo que es tóxico para los perros, sino la teobromina, un compuesto natural del mismo que causa diferentes reacciones que varían de un animal a otro. La teobromina es un diurético y estimulante cardiaco, por lo que sus efectos sobre el corazón son los más peligrosos, causando arritmias o muertes súbitas, especialmente durante el ejercicio. Las personas podemos metabolizar sin problema la teobromina, pero los perros no.

Los perros con problemas de salud, especialmente aquellos que sufren de epilepsia, son más susceptibles a la teobromina, la cual puede ocasionar ataques epilépticos en perros con predisposición a dicha enfermedad. 

El tamaño del perro también es un factor relevante, siendo el efecto de la teobromina inversamente proporcional al mismo, por lo que la toxicidad se mide en miligramos de teobromina por kilogramo de peso corporal. 

Los chocolates más puros son los más peligrosos. Un perro de 10kg puede estar seriamente afectado si ingiere tan sólo 250 gr de chocolate puro.

Lo síntomas de la intoxicación no son inmediatos, sino que se aprecian trás varias horas provocando la muerte del animal a las 24 horas. Éstos son: dificultad respiratoria, vómitos, diarrea, dolor abdominal, temblores, fiebre, aumento del ritmo cardiaco, arritmia, combulsiones, coma y muerte.


Nueces: 

Muchas variedades de nueces son perjudiciales por su alto contenido de fósforo, que puede producir cálculos de vesícula. 

Se desconoce el compuesto que causa dificultades motoras en perros, con temblores musculares, debilidad y parálisis de los cuartos traseros. La intoxicación puede ocurrir con que tan sólo hayan ingerido 6 nueces sin cáscara.Algunos perros afectados tienen las extremidades hinchadas y muestran dolor cuando se les manupulan.


Cebolla y ajo:  

Se ha demostrado que la cebolla, sobre todo cruda, es causante de anemia hemolítica en el perro (Stephen J. Ettinger - Edward C. Fieldman – Textbook  of Veterinary Internal Medicine, vol. 2, pag. 1884). 

Contiene tiosulfato, que si es ingerido en grandes cantidades por perros (también por gatos) les causa anemia hemolítica. Los primeros síntomas de intoxicación son gastroenteritis con vómitos y diarrea. El pigmento rojo de los glóbulos que se han destruido, aparece también en la orina. Otro síntoma es una respiración más costosa, puesto que no hay suficientes glóbulos rojos para transportar el oxígeno necesario.
La intoxicación ocurre unos días después de que la mascota haya comido la cebolla, ya sea cruda, desecada o cocinada. Puede ocurrir tanto si el perro ha comido una gran cantidad de forma puntual (600-800 gr bastan en un perro de 10 kg) o si come pequeñas cantidades en sucesivas veces (150 gr varios días)

El ajo también contiene tiosulfato, pero es bastante menos tóxico que la cebolla. De hecho se le suponen propiedades antiparasitarias y mucha gente da a sus perros 1 diente de ajo al día sin ver ningún problema.


Patata (cruda):  

Ha habido casos de intoxicación por consumo de patata tanto en seres humanos como en perros. Los alcaloides pueden hallarse en los brotes y piel verdes, que se producen por exposición de los tubérculos al sol durante su desarrollo o después de la cosecha. La probabilidad de intoxicación es relativamente escasa, debido a que la solanina se absorbe poco y se hidroliza, formando un compuesto menos tóxico cuyos metabolitos se eliminan rápidamente. La patata hervida y el puré son sabrosos y, además, muy nutritivos y digestibles para su perro.


Piel de pavo: 

Existen indicios de que la piel de pavo es causante de pancreatitis aguda en el perro. 


Uvas y pasas:

Se ha descubierto recientemente que grandes cantidades de uvas y pasas pueden ser mortales para perros, pero no se sabe con exactitud qué parte o sustancia es la tóxica. Los sintomas comienzan con vómitos (que contienen uvas o pasas, lógicamente), letargia, dolor abdominal y el perro deja de comer, beber u orinar. Sin un tratamiento, se produce fallo renal y el perro por desgracia muere.


Xilitol:

No es una alimento, sino un edulcorante artificial que usan muchas marcas de chicles sin azúcar. Se ha visto que es tóxico para perros (en altas concentraciones), que al comer por ejemplo esos chicles, pueden desarrollar una hipoglucemia repentina (bajada de azúcar en sangre), dando como resultado decaimiento, pérdida de coordinación y ataques. Los síntomas aparecen muy deprisa, algunas veces tan sólo a la media hora de la ingestión.


Alcohol


Alimentos para bebés:

Pueden contener cebolla en polvo. También pueden dar lugar a deficiencias nutricionales, si se utilizan en grandes cantidades.


Huevos crudos:

Contienen una enzima llamada avidina, que disminuye la absorción de la biotina (una vitamina B). Esto puede ocasionar problemas dermatológicos. Además de esto, los huevos crudos también pueden contener Salmonella.


Pescado crudo:

Puede provocar un déficit de tiamina (vitamina B). La deficiencia lleva a la pérdida de apetito, convulsiones y en casos graves, la muerte.Es más común en los perros que se alimentan regularmente con pesacado crudo. 

Algunas especies de pescados (escómbridos: atún, bonito, caballa...) son ricos en aminoacidos precursores de histamina y pueden ocasionar problemas de salud importantes.


 

Fuente:  
http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish/dogs.htm
http://twicsy.com/i/6WsHDc
http://protectoramorrazo.org/articulo/5-toxic/